miércoles, 5 de noviembre de 2025

La vida es bella

Me gusta Valencia. En esta ciudad me siento como en casa. Siempre me han tratado bien. Y vengo con la certeza de que me tratarán estupendamente. Me ponen el clima que me gusta, la luz perfecta, los atardeceres más cordiales y magníficos restaurantes me reciben en sus mesas. ¿Qué más se puede pedir? Pues tratándose de Valencia se puede pedir lo inverosímil. Hoy he estado hablando de Aristóteles a doscientos empleados de una fábrica de trenes. Y, después, mientras me enseñaban las enormes instalaciones en las que trabajan la friolera de 4.000 empleados, pensaba que la vida es bella por todo lo insólito que hay en ella.

martes, 4 de noviembre de 2025

La maison vide

Mi idolatradas amiga B., que anda, como yo, con achaques propios de nuestra edad, me lo advirtió: «Le prix Goncourt. Je lis  actuellement le livre d'un des grands favoris, "La maison vide" de Laurent Mauvignier.  Moi, je vote pour lui, c'est de la grande littérature.  On verra le résultat.» El resultado, conociendo a B., solo podía ser uno:

La investigación pedagógica

Me suelo levantar temprano. Hay días que no han dado las 6:00 y ya estoy danzando por la casa. Bien es cierto que también me gusta ir a dormir temprano. Hay días que antes de las 23:00 ya he caído plácidamente en brazos del dulce Morfeo. Lo primero que suelo hacer por las mañanas es dar un repaso a las revistas de psicología y pedagogía internacionales a las que estoy suscrito por internet. Me interesa ver qué estudios se publican. A lo largo de los años ya llevo leídos unos cuantos y me he hecho con la suficiente información como para permitirme dos conclusiones. La primera es que si los resultados de un estudio no te gustan, sigue leyendo, que siempre encontrarás algún otro que te proporcione conclusiones a tu gusto; la segunda es la constatación del abismo que separa la investigación pedagógica de las preocupaciones efectivas de los profesores en las aulas. En pedagogía la investigación está impregnada de moralina y, con frecuencia, de wokismo. En las aulas las cosas son mucho más inmediatas, concretas y, no pocas veces, dolorosas. Ahora que el mundo empresarial anda creando spin-off para poner en directa conexión el mundo de la investigación con el de la empresa, no me imagino que spin-off se puede crear para poner en relación la investigación -de alguna forma hay que llamarla- pedagógica y los centros educativos. Mientras tanto, el desconcierto y el malestar docente no paran de crecer.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Cogito, ergo sumus

Lo acabo de escribir en otro sitio: «Cuando hoy llega un niño al mundo lo reciben dos personas que marcarán su desarrollo: un coach padre y una coach madre» Y nada más terminar de escribir la última letra me he preguntado de dónde ha salido esta frase. Ha salido, sin duda, de algo mío, puesto que no me ha saltado a la conciencia desde fuera de mí. Pero no sé de qué parte de mí ha ha saltado. Me gusta porque resume mucho de lo que pienso sobre la atrabiliaria educación familiar de nuestros días. ¿Pero qué ha estado trabajando en mí para dar con este aforismo sintético, que parece el resultado de exprimir muchas ideas? Concluyo que, sea la que sea mi inteligencia, solo es parcialmente mía. El resto es de mi sombra, a la que no conozco nada bien. Solo sé de ella que es caprichosa, ya que hay situaciones en las que debería saltar inmediatamente para estar al quite de algo que me dicen y, sin embargo, se calla y me deja con cara de lerdo. Y hay veces que sale a superficie como un corcho que se desenredase del lodo del fondo para flotar en la conciencia. El famoso «Cogito ergo sum», tiene sus revueltas. Habría que decirlo así: "Algo cogita en mí y sobre ese algo flota lo que sé de mí".

domingo, 2 de noviembre de 2025

Sobre la excelencia

Siempre me han resultado irresistibles las invitaciones a hacer algo que no he hecho nunca. Entendámonos, no se trata de lanzarme al vacío empujado por una pulsión suicida, sino de explorar vías que hasta ese momento estaban muy lejos de mi horizonte de intereses. Nunca he sentido miedo al decir que sí a una invitación arriesgada, sino emoción y unas ganas enormes de leer todo lo que pudiera sobre el asunto y de preguntar a los que saben. Lo último: Una empresa multinacional me pide que dé una charla a sus empleados sobre la excelencia. Y, por supuesto, ya estoy en máquinas, descubriendo mundos, preguntándome qué queda de la areté griega o de la virtus romana; cuál es la diferencia entre la excelencia artística y la tecnológica; por qué hemos abandonado la excelencia moral en los tiempos del «emotional turn»... Y lo más importante: ¿es la mediocridad un capital ignorado de potencial excelencia?  La jubilación está siendo para mí más emocionante, en muchos aspectos, que la juventud. 

sábado, 1 de noviembre de 2025

Sobre el final de la misa

La misa es mucho más que un espectáculo, pero como espectáculo, es perfecto. Todo está en su sitio. Y todo es puntual. En la misa no se guardan los cinco minutos de cortesía para los tardones. Todo comienza y acaba cuando toca. Todo es pulcro y ordenado y cada gesto remite a algo más allá del gesto mismo. Hoy, mientras el cura realizaba el proceso de purificación del cáliz (limpiar los bordes, verter el agua, limpiar patena, beber, secar el cáliz con el purificador), pensaba que mientras los cuentos infantiles acaban mal, ya que nos aseguran que los protagonistas «fueron felices y comieron perdices», pero nos ocultan quién se quedó a barrer y fregar; la misa acaba fregando la vajilla, que es lo que se hace en cualquier casa pundonorosa. Al final, en la despedida y cierre (la bendición), lo que se nos está diciendo es «ya os podéis ir, pero no os olvidéis de la pulcritud en ningún momento».

Lo inacabado

Si hay algo inacabado e inacabable es la ropa que espera ser planchada.

 

La vida es bella

Me gusta Valencia. En esta ciudad me siento como en casa. Siempre me han tratado bien. Y vengo con la certeza de que me tratarán estupendame...